miércoles, 27 de agosto de 2014

Programa de la Unidad de Aprendizaje

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
UNIDAD  ACADÉMICA CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES
PROGRAMAS EDUCATIVO DE INGENIERO EN AGROECOLOGÍA

Unidad de Aprendizaje: Inocuidad Alimentaria

Elaboró: Dr. Víctor M. Domínguez Márquez

1.    Identificación de la Unidad de Aprendizaje
Clave de la Unidad de Aprendizaje



Colegio (s)
Ciencias agropecuarias y veterinaria
Unidad Académica
Ciencias Agropecuarias y Ambientales
Programa educativo
Ingeniero en Agroecología
Área de conocimiento de la Unidad de Aprendizaje dentro del Programa Educativo


Modalidad       


Presencial
X
Semipresencial

A distancia



Etapa de Formación[1]
EFI

EFP-NFBAD

EFP-NFPE
X
EIyV


                                              
Periodo
Anual

Trimestral

Semestral
X

           

Tipo
Obligatoria

Optativa
X
Electiva

                       


Unidad(es) de Aprendizaje antecedente(s)
Manejo Integrado de plagas y enfermedades, Entomología, Fitopatología, Control Biológico, Microbiología, Zoología, Bioquímica
Competencias genéricas previas requeridas[2]

Número de créditos:

Número de horas
Hrs de trabajo del estudiante bajo la conducción del académico
Hrs trabajo del estudiante de forma independiente
total de hrs.
Por semana
5
3
8
Por semestre
80
48
128


2.Contribución de la unidad de aprendizaje al perfil de egreso

La Unidad de Aprendizaje Inocuidad Alimentaria está ubicada en la EFD y NFPE,  y contribuye al perfil de egreso en la medida en que capacita al egresado en la producción de alimentos inocuos, consideración que actualmente en el mercado mundial, la creciente demanda de productos agropecuarios libres de contaminantes con potencial de causar daño a la salud humana, tiene su origen en altos índices de defunciones y focos de infección debidos a la ingestión de frutas y hortalizas frescas contaminadas.

3.Competencia de la unidad de aprendizaje

Adquiere los elementos básicos sobre Buenas Prácticas Agrícolas, de Manejo y de Higiene de productos agrícolas que se consumen en fresco como herramientas coadyuvantes para reducir el riesgo de contaminación a lo largo de la cadena de producción, con un enfoque de sustentabilidad del medio ambiente.

Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
Conoce los principios y procedimientos empleados en la detección de peligros físicos, químicos y microbiológicos
Aplica las Buenas Prácticas Agrícolas, de Manejo y de Higiene requeridas en los procesos de producción, cosecha, empaque y transporte de productos hortofrutícolas
Con respeto al medio ambiente
Identifica los procedimientos para evaluar el riesgo de contaminación en los alimentos que se consumen en fresco
Aplica el proceso de rastreabilidad, normatividad y criterios para la detención de lotes contaminados del mercado
Con honestidad y responsabilidad
Conoce los principios y procedimientos del control y aseguramiento de la calidad e inocuidad alimentaria
Aplica los programas de control y aseguramiento de la calidad e inocuidad alimentaria, de hortalizas y frutas para consumo en fresco
Con un enfoque sustentable

4.    Orientaciones pedagógico-didácticas 

4.1 Orientaciones pedagógicas

Con fundamento en las orientaciones y principios pedagógicos del Modelo educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero, el proceso educativo y el desarrollo de competencias de los universitarios, debe gestarse a partir de una educación integral, centrada en el estudiante y en el aprendizaje, flexible, competente, pertinente, innovadora y socialmente comprometida.

·         El docente facilitador de aprendizajes significativos para desarrollar competencias.
·          
El profesor debe desempeñarse como facilitador de aprendizajes significativos para la construcción de competencias y para promover en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico, de las habilidades y los valores que les permitan actuar con congruencia con el contexto.

·         El estudiante autogestivo y proactivo.

El estudiante tiene la responsabilidad de desempeñar un papel autogestivo y proactivo para el aprendizaje y desarrollo de sus competencias. Para ello debe cultivar los tres saberes: el saber ser, el saber conocer y el saber hacer en diversos contextos de actuación, con sentido ético, sustentabilidad, perspectiva crítica y con respeto.


4.2  Orientaciones didácticas

En congruencia con lo expuesto, las orientaciones y estrategias didácticas para  implementar el aprendizaje, el desarrollo y la evaluación de competencias de esta unidad de aprendizaje, deben operarse por parte del docente y del estudiante de manera articulada, como actividades concatenadas. Es decir, que las actividades de formación que el estudiante realice con el profesor y las que ejecute de manera independiente, integren los tres saberes que distinguen a las competencias, para que trasciendan del contexto educativo al contexto profesional y  laboral con sentido ético.

·         Actividades de aprendizaje y evaluación de competencias

Las actividades de aprendizaje, desarrollo y evaluación de competencias se realizarán con base en la metodología centrada en el estudiante y en el aprendizaje, no en la enseñanza. Se generarán ambientes de aprendizaje –presencial o virtual; grupal e individual-  que propicien el desarrollo y la capacidad investigativa de los integrantes.

Realización de ejercicios de aprendizaje y evaluación: presentación sistemática y argumentada ante el grupo de las evidencias definidas en las secuencias didácticas (ensayos, mapas conceptuales, cognitivos o mentales y el portafolio para la valoración crítica grupal e individual).
Es indispensable implementar procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación (juicio del facilitador). También la evaluación diagnóstica y formativa.

Sin perder de vista la relación entre evaluación, acreditación y calificación, el nivel de dominio alcanzado en la formación de la competencia de la unidad de aprendizaje se expresará en una calificación numérica. La calificación deberá ser entendida como la expresión sintética de la evaluación y del nivel de desarrollo de la competencia de la unidad de aprendizaje.


5.    Secuencias didácticas.

A continuación, se presenta la síntesis de las siete secuencias didácticas que conforman el programa:

Elemento de competencia
Sesiones
Horas con el facilitador
Horas independientes

Total de horas
Importancia de la aplicación del Programa de Inocuidad Alimentaria en México.
4
8
6
14
Evaluación de la calidad de un terreno viable para el establecimiento de una unidad de producción bajo un Programa de BPA.
6
12
7
19
Uso adecuado de fertilizantes y plaguicidas durante el proceso de producción primaria de frutas y hortalizas.
6
12
7
19
Manejo adecuado del recurso agua en producción primaria y en el empaque.
6
12
7
19
Seguridad e higiene de los trabajadores
6
12
7
19
Cosecha, empaque y transporte
6
12
7
19
Rastreabilidad de productos hortofrutícolas
6
12
7
19

40
80
48
128

6.Recursos de aprendizaje

Bibliografía














Recursos de Internet:

Páginas Web;
La Comisión del Codex Alimentarius, establecida por la FAO y la OMS en 1963, elabora normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales armonizadas destinadas a proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas equitativas en el comercio de los alimentos. http://www.codexalimentarius.org/codex-home/es/

Inocuidad y calidad de los alimentos
La mejora de la seguridad y la calidad de los alimentos en todas las etapas de la cadena alimentaria http://www.fao.org/food/food-safety-quality/home-page/es/

Risk assessment
Risk assessment is the scientific evaluation of known or potential adverse health effects resulting from human exposure to foodborne hazards http://www.who.int/foodsafety/risk-analysis/riskassessment/en/#


7. Perfil y competencia del docente.

7.1 Perfil
Ingeniero Agrónomo, Biólogo, Químico o Agroindustrial con estudios de posgrado en el área de alimentos.

7.2 Competencias docentes

A.    Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
B.    Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
C.   Planifica los procesos de facilitación del aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y ubica esos procesos en  los contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
D.   Lleva a la práctica procesos  de aprendizaje de manera efectiva, creativa, innovadora y adecuada a su contexto institucional.
E.    Evalúa los procesos de aprendizaje con un enfoque formativo.
F.    Construye ambientes que propician el aprendizaje autónomo y colaborativo.
G.   Contribuye a la generación de un ambiente que facilita el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
H.   Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
I.     Comunica eficazmente las ideas.
J.    Incorpora los avances tecnológicos a su quehacer y maneja didácticamente las tecnologías de la información y la comunicación.

8.    Criterios de evaluación de las competencias del docente


Se propone aplicar el formato institucional de evaluación del desempeño docente.

NOTA: Ver el Capítulo IV de la Guía para el Diseño de Planes y Programas de Estudio, UAG relativo a la elaboración de los Programas de las Unidades Académicas.




[1] EFI: Etapa de Formación Institucional; EFP-NFBAD: Etapa de Formación Profesional – Núcleo de Formación Profesional por Área Disciplinar; EFP-NFPE: Etapa de Formación Profesional – Núcleo de Formación Profesional Específica; EIyV: Etapa de Integración y Vinculación.
[2] Competencias que se espera  que el estudiante domine para que pueda desarrollar con éxito la unidad de aprendizaje

No hay comentarios.:

Publicar un comentario